martes, 27 de noviembre de 2018

Escuela N° 7714-U14 de Esquel

Inauguramos la Audioteca "Ángel P. Bell"
(Voces desde la memoria)
con textos grabados por alumnos en contexto de encierro


Algunas letras prohibidas en la dictadura cívico-militar y otros relatos infantiles retumban en el encierro y lo atraviesan en la voz de los muchachos que habitan  la Escuela N° 7714 en la Unidad Penal N° 14 SPF en Esquel.
  
"Libros que muerden" es el resultado de un Proyecto de Trabajo de los estudiantes de 3er. año de la Modalidad Educación en Contextos de Encierro, una hermosa propuesta de lectura en voz alta, reflexión, grabación y edición de audios llevada adelante por ellos mismos para regalar a sus hijos, familiares y amigos.
Esta labor se corporizó en el marco del Proyecto “Gestión para el desarrollo emprendedor y comunitario”, que la Escuela 7714 ha articulado con la UNPSJB, y es posible gracias al trabajo solidario entre el Campo Lengua y Literatura y el Taller  de Edición de Audios Digitales. El proyecto fue coordinado por la Profesora Matilde Murúa y participaron en él quince estudiantes.
Las grabaciones sin dudas se emitirán en nuestro programa radial "Retumba la radio" que semanalmente  se puede escuchar por fm Kalewche 90.9 de Esquel pero deseamos y ¡Que circulen!Equipo Docente ECE 7714 en U14 Esquel




ALGUNOS AUDIOS

LIBROS QUE MUERDEN, de Laura Devetach

ARBOLE ARBOLE, de Federico García Lorca

CANCIÓN DE AMOR, de Gustavo Roldán

COPLAS DE POBRES, de María Elena Walsh

Escuela N°788 de Lago Puelo



LEER Y COMIQUEAR CON EL POLICIAL NEGRO: WALSH Y GOLIGORSKY


Docentes: Francisco Barrio (profesor de Lengua) y Jeremías Salgado (profesor de Dibujo)



Se realiza un trabajo articulado entre el espacio curricular de Lengua y Literatura de segundo año con el espacio Dibujo y Sistemas de Representación II.
La propuesta consiste en adaptar un cuento breve, del género policial, a una secuencia de historieta. La obra en cuestión debe contar con dos páginas completas en blanco y negro, contener textos e imágenes que se complementen. Desde la asignatura de Lengua y Literatura se trabajó la temática relatos policiales con textos de distintos tipos dentro del género (cuentos clásicos, relatos de enigma, cuentos de espías, policial negro y fuera de ley) y sus características (cuarto cerrado, indicios, hipótesis, climas, etc.).Desde la asignatura Dibujo y Sistemas de Representación II se trabajaron los elementos específicos de la historieta (páginas, viñetas, calles, globos de textos, planos, ángulos, clausura, etc.), el tratamiento del dibujo (representación de personajes y ambientes, perspectiva, líneas cinéticas, etc.) y el tratamiento plástico visual (composición, climas lumínicos, líneas, texturas, color, etc.).

Actividad
Como bien dice el documento de la propuesta, no todos los textos son aptos para ser convertidos en historieta. Por ese motivo decidimos elegir un relato policial negro porque las historias se resuelven más rápidamente que en otros relatos del género y son ricos en la descripción de imágenes y climas.
Para la actividad decidimos hacer alguna variante sobre la propuesta original:

Primer momento:
Leímos Tres portugueses bajo un paraguas (sin contar al muerto) de Rodolfo Walsh con el objetivo de ponerle el cuerpo a la historia. Se realizó una lectura colectiva incluyendo representación física y gráfica (algunos chicos representaron a los portugueses, el comisario, etc. y se dibujaron los sombreros, el croquis de la escena del crimen, etc.

Segundo momento:
Se le otorgó a cada estudiante el cuento corto Orden jerárquico de Eduardo Goligorsky, sin el último párrafo donde se desenlaza la historia. Desde el espacio de Lengua se trabajó la comprensión lectora, la síntesis del relato, la secuencia y núcleos narrativos, la caracterización de los personajes y la descripción de los espacios y creación de climas.
Con estos elementos se procede a la elaboración del guión.

Tercer momento:
Desde el espacio de Dibujo se exponen los elementos de la historieta, sus características narrativas (secuencia, temporalidad, recursos narrativos) y sus posibilidades estéticas (tipos de dibujos, tratamiento plástico, recursos expresivos). Se muestran ejemplos de cada parte, junto a diferentes estilos de comic de autor (comic americano, manga, humor gráfico, etc.)

Cuarto momento:
Cada estudiante, en forma individual debía realizar:
  • Producción literaria: Un final alternativo ya que no conocen el original.
  • Guión: Una selección de los núcleos narrativos del relato.
  • Storyboard: A modo de boceto plasmar el guión en una secuencia de cuadros que defina acciones, encuadres (planos), ángulos, textos, personajes, ambientes y clima del relato. Esto permitía anticipar el armado de la página, la ubicación de tiras, viñetas y calles; la proyección de climas y ambientes, encuadres y textos.
  • Armado de la historieta: En dos páginas completas debían construir el relato unificando el tratamiento de las tiras y viñetas, el estilo de los personales y el ambiente y articulado bien el uso del texto y el uso de la imagen; el tratamiento plásticos visual con el lápiz y la tinta, el clima lumínico, las texturas, los planos, las líneas, y; La composición mediante planos y ángulos cinematográficos secuenciados para hacer una lectura dinámica que refuerce el sentido de la historia.

Quinto momento (a realizar):
Exposición de los trabajos en un espacio común de la escuela donde se realizará (por gestión de las bibliotecarias) una charla con una realizadora de historietas de la comarca.

La selección de los trabajos: No es una tarea fácil, pero se seleccionaron seis trabajos (algunos individuales, otros en grupos de dos integrantes), teniendo en cuenta, el compromiso y dedicación con la actividad, la comprensión y desarrollo de la propuesta, el manejo de recursos y herramientas de tema en cuestión.

Acerca de la propuesta

La convocatoria del Programa Provincial de Lectura y Escritura nos ha resultado altamente positiva puesto que posibilitó compartir y visualizar un trabajo de articulación que venimos desarrollando hace tiempo desde los espacios de Lengua y Dibujo a pesar de que las condiciones no son las optimas. El nivel secundario abunda en propuestas de articulación desde lo discursivo pero no se reflejan en recursos para los docentes que se interesen. La única hora sin estar frente al aula que percibimos por establecimiento es la denominada institucional y se utiliza para jornadas o reuniones de personal. Las reuniones de área, con los POTs o familias se realizan por voluntad de los docentes que las consideran necesarias.
En cuanto a la propuesta de comiquear la literatura nos pareció acertada puesto que es un formato que tiene buena recepción en los y las estudiantes (que además consumen este tipo de literatura) y posibilita jerarquizar el género que ha sido históricamente desestimado por la academia.
A diferencia de otras experiencias anteriores, en este caso compartimos el espacio áulico en una parte del proceso de producción lo que fue muy enriquecedor para nosotros por la posibilidad de compartir el trabajo y la mirada del compañero. En cuanto a las y los estudiantes, creemos que también fue positiva esta modalidad para empezar a desarmar el fraccionamiento por aéreas que el sistema ha llevado adelante durante décadas. Las parejas pedagógicas establecidas, las ocasionales y los espacios de integración de saberes (EIS) son óptimos en ese sentido y por lo tanto deberían ampliarse y propiciarse desde el diseño curricular con recursos a tal fin.Esperamos que el año próximo se repitan experiencias de este tipo para compartir con docentes del resto de la provincia el trabajo que venimos haciendo.

SEIS DE LAS HISTORIETAS REALIZADAS:
(hacer clic para agrandar)