jueves, 15 de noviembre de 2018

Escuela N° 1003 de Trelew


Leer y comique@r en el aula y la biblioteca.

Homenaje a Liliana Bodoc

Integrantes del equipo docente:
Andrea Corinaldesi, Graciela Gallardo y Mariela Curán.
Leer y comique@r en el aula y la biblioteca implica leer para comunicar un mensaje a otros, explorar y comprender el sentido profundo de un texto, sus mundos, tramas y darse el permiso de recrearlo en una nueva historia que merece ser compartida.
Este proceso, pone en movimiento sin duda la creatividad, las habilidades de comprensión lectora.
En las escuelas en muchas ocasiones la historieta se utiliza de manera simplificada como recurso didáctico, para ejemplificar contenidos, para poner a los alumnos en una situación emergente de lo cotidiano, sin embargo en pocas oportunidades aparece como un lenguaje abierto que le permita a los chicos y chicas valerse de la combinación de texto e imagen para comunicar una historia en forma grupal.
Partiendo del placer de leer, comprender, debatir y jugar con el texto leído para crear a partir del mismo otro relato, una nueva historia, otros escenarios, decidimos homenajear a Liliana Bodoc creando y socializando una historieta, adaptando los cinco cuentos del libro “Sucedió en colores”.
Trabajamos con 5º grado “B”, con sus docentes: Graciela Gallardo y Andrea Corinaldesi y con la bibliotecaria: Mariela Curán
Elegimos esta propuesta porque los involucrados piensan la lectura, la mastican, la digieren, la complementan, la observan, la ligan en espacios y tiempos diversos y complejos, la asocian a la vida cotidiana de la escuela como si fuera un modo de vida escolar habitual, en el que se encuentran motivos para leer, para hablar, para compartir, para crecer, para entrar en mundos inimaginables en los que la fantasía, el humor, la novela, el drama, la teatralización, la leyenda, la poesía y otros tantos modos de decir lo que sentimos, vemos, hacemos y construimos se presentan ante cada uno de los lectores, de manera singular y única.
El trabajo en equipo, requiere palabra y diálogo, lenguajes y gestos, escuchas y reflexiones, espacios para mirar, recrear y ajustar; por lo cual, no es una tarea fácil, necesita un antes, un durante y un después, como la lectura misma, en la que se juegan estrategias y actuaciones para poner en marcha la lectura en la escuela.
Enmarcado en los NAP para el acceso a la lectura, a la escritura y a las posibilidades de comunicación como “ocasiones para el desarrollo del lenguaje”. Explicita, por ejemplo:
(…)Para que un niño se vincule con el placer de leer será necesario que alguien le lea y lo ponga al corriente de qué es lo que acontece dentro de un libro. Ingresar al mundo de la literatura supone la participación activa de un adulto significativo, padre, docente o acompañante cercano, que se comunica con el niño, le narra, le lee y lo vincula con los tesoros guardados en los libros” (p. 58). Leer es también hablar acerca de los libros. (…) Las conversaciones se inician desde los primeros momentos de exploración y frecuentación de los libros, momento en que los docentes formulan preguntas sobre el contenido (de qué hablará este libro) y hacen comentarios o brindan pistas sobre la historia, despertando el deseo y la curiosidad de ver qué es lo que vendrá. Estos intercambios requieren el conocimiento y lectura previa de la mayoría de los títulos para acompañar a los niños en sus reflexiones. El momento de exploración de los libros es también un momento de lectura. Cada niño lee a su manera: mira las ilustraciones, inventa mientras mira las imágenes, describe las escenas. Algunos niños pedirán que les lean, que les cuenten; otros preferirán leer solos, de a dos, entre varios, con otro niño, con un adulto. Estas situaciones promueven hábitos de lectura y modelos de comportamiento lector.
El docente bibliotecario se asume como un modelo lector que muestra frente a los sujetos las prácticas de lectura que se desarrollan en el mundo de la cultura letrada: para qué se usa la lectura, qué beneficios otorga, a qué información permite acceder, qué problemas ayuda a solucionar, en qué mundos posibles e internos permite ingresar.
Entonces, si la lectura es un derecho, si refiere a prácticas sociales y culturales relevantes para la vida del ciudadano, si es una herramienta fundamental para conocer y aprender, comunicarse y recrearse, si la formación del lector es una tarea y una norma para la escuelas, cuya existencia se inscribe en Resoluciones Ministeriales (RESOLUCIÓN CFE Nº 247/15- PRÁCTICA DIARIA DE LA LECTURA EN LAS ESCUELAS), en los NAP, en los DCP de cada Nivel; fomentar el hábito lector no es a través de prácticas aisladas de animación a la lectura, sino sobre todo, con la redacción de un programa de lecturas razonado y razonable, un Plan Lector ordenado, sistematizado desde 1º a 6º de Primaria, para crear el hábito de la lectura, por medio de itinerarios lectores (idea que esbozó Teresa Colomer) que permitan “representar” –o “re-presentar”–en la escuela los diversos usos que ella tiene en la vida social.
¿Qué nos propusimos y qué logramos?:
  • Generar las condiciones para que los alumnos puedan formarse como lectores de literatura, conociendo diversos autores y géneros y desarrollando un proyecto personal de lectura que les permita conocer otros mundos posibles y reflexionar sobre el propio.
  • Promover la lectura en cantidad y en variedad, y, si se trata de textos literarios, de textos completos.
¿Cuáles son las etapas de trabajo y qué actividades de lectura y escritura se realizaron?
Los comics, serán en este sentido síntesis y puestas en escena de una  experiencia grupal de lectura, además de constituir espacios de homenaje a los autores y sus ideas. En todos los casos implican un trabajo de lectura previa acompañado institucionalmente. Posible secuencia y etapas de trabajo:
  • Acercamiento a la vida y obra del autor elegido con el apoyo de docentes y bibliotecarios. Los alumnos de quinto grado se acercan a la vida y obra de la escritora leyendo diversos textos disponibles en la biblioteca.
  • Selección y lectura de diversos textos de “La caja de Bodoc” (recopilación de todo el material disponible de la escritora que se encuentra en la biblioteca, material que aportan los docentes y material que se encuentra en las bibliotecas áulicas. Lectura compartida, escucha, registro de frases y palabras, etc. Muchos alumnos conocen a la escritora ya que durante todo el año se realizaron diferentes actividades con bibliografía de Liliana Bodoc.
  • Se decide trabajar en grupos con el título “Sucedió en colores”. Cada grupo elije, para trabajar, un cuento del libro: Rojo. Blanco. Negro. Amarillo. Verde.
  • Reflexionar sobre la historieta y definir los núcleos narrativos centrales, utilizando la ficha II (sugerida por el Plan Provincial de lectura)
  • Trabajar con la ficha III: El guión, dónde se describen las escenas, los diálogos, los textos auxiliares y los efectos especiales de cada viñeta
  • Crear en forma artesanal las viñetas, dibujar, editar, corregir, respetando lo desarrollado en la ficha III.
  • Corregir, editar, revisar y compartir las producciones.
  • Reflexionar sobre el proceso de producción, logros, tensiones, resultados, planes de mejora.
  • Compartir las historias creadas en la muestra anual del colegio.
  • Documentación fotográfica de las historietas en su proceso de construcción y en su fase final y relato breve de la experiencia
La experiencia se socializará en la muestra anual del colegio, con las familias, informando la propuesta.























No hay comentarios:

Publicar un comentario